Hámster ruso/topo ruso. Cuidados
- Rocío Apreda
- 23 feb 2020
- 3 Min. de lectura

Hace ya 2 años y un poquito más que llegó a mi casa Khaleesi, mi hámster ruso. Tenía muchas ganas de contarles la experiencia de tener un rodeor en casa, como se lleva con otros animales, sus cuidados generales y algunos datos más.
Pero antes es necesario conocer un poco más sobre estos animalitos:
* El hámster ruso procede del suroeste de Siberia y de las regiones del este de Kazajistán, Manchuria y Mongolia. Este roedor es, dentro de las razas de hámsters clasificados como enanos, el más extendido entre los hogares de medio mundo debido a su gran docilidad y sociabilidad. A su vez, no se recomienda que vivan con otros hámster, ya que los machos suelen ser muy territoriales, y dos del sexo opuesto es un problema, ya que son una especie que se reproduce mucho (tiene hasta 25 crías en un mes)
* Es un animal nocturno, durante el día duermen muchísimo y a la noche suelen jugar con sus ruedas y correr en sus jaulas.
* El hámster ruso mide de 7 a 11 cm y alcanza los 35-50 gramos de peso.
* Su pelaje puede ser de coloraciones diferentes: gris con una raya oscura en el lomo, zafiro (gris muy suave/azulado) con o sin la línea en el lomo y mezcla de perla (blanco) y zafiro, y color perla.
* Cuando llega el invierno, el pelo del hámster ruso se aclara y se vuelve más espeso. El final de este proceso se caracteriza porque el animal acaba con mucho pelo blanco en el cuerpo. (Esto es así porque en la naturaleza tendría que camuflarse en la nieve y protegerse del tremendo frío de su hábitat)
* A la hora de elegir el hogar para un hámster ruso, siempre será más recomendable un terrario, tupper o jaula de metacrilato que una jaula, ya que en esta hay más riesgos de que se hagan daño en las patas o que mordisqueen insistentemente los barrotes e igualmente se hagan daño en el hocico.
Sin embargo, una jaula de poca altura que no tenga barrotes en el suelo y que los restantes sean horizontales, no tendrá ningún problema mientras no tenga la manía de roerlos. Además, los barrotes le servirán para que trepe, cosa que al hámster ruso le encanta, y haga ejercicio.
* No pongan en sus jaulas serrín de cedro porque desprende un aceite que puede ser nocivo para el sistema respiratorio del hámster ruso. Tampoco de pino, ya que suelen tener puntas más filosas y podrían lastimarse. Hay que cambiarlo cada semana.
*No suelen asustarse con ruidos fuertes o con otros animales, siempre y cuando estos no invadan su espacio. Yo tengo dos perras las cuales se acercaron a mi hámster para conocerla y jamás he tenido problema, al estar en su pecera en un mueble medianamente alto, no hay porque preocuparse, ya que mis perras no saltan para alcanzarla ni nada similar .
Es importante que saques a tu hámster ruso de la jaula todos los días, juegues con él y le acaricies. Si no lo haces, es fácil que se asilvestre y te muerda. El mejor momento para esto es la noche o la tarde bien avanzada ya que estamos hablando de un animal nocturno.
Se alimentan con variedad de semillas y se puede complementar la alimentación de tu hámster ruso con trocitos bien pelados y limpios de maíz, brócoli, manzana, frutos secos y semillas. Están prohibidos los alimentos dulces ya que podrían provocarle diabetes y la lechuga, que le da diarrea.
El hámster ruso suele vivir un máximo de dos años. Esto sin tener en cuenta la prolongación de vida que le puede dar un lugar con buena alimentación e higiene,
Una buena medida para que tu hámster no enferme es mantener su jaula limpia. Déjala impoluta usando un desinfectante suave o una mezcla de agua y jabón suave, nada de productos químicos abrasivos. Luego seca bien la jaula y añade el serrín. No te olvides de retirar los restos de frutas y verduras que no se ha comido en su momento ya que si se los come más tarde, podría hacerle mal.
Con que debería contar su casita:
Su casa debe estar en espacio que no le de tanta luz natural.
Debe contar con un bebedero y comedero.
Debe tener suficiente espacio para que el hámster pueda moverse libremente.
Debe tener una rueda (cerrada y plástica, ya que las de metal con barrotes, pueden hacer efecto "guillotina" en sus patitas o lastimarse usandola)
Viruta o servilletas de papel.
Se puede usar baño para chinchillas o cobayos para que se puedan bañar.
Juguetes que pueda roer, tuneles, escaleritas plásticas, siempre son una buena opción.
Una mantita para que se cubra si tiene frio.
Y ahora unas fotitos de mi Khaleesi en su hogar


Comentários